Asma, dermatitis, alergias, entre otras cosas, pueden verse solucionadas gracias al sólo hecho de respirar sal.
Quién hubiera pensado que inhalar sal nos haría bien. Fue el doctor polaco Félix Boczkowski quien en 1840 se dio cuenta que quienes trabajaban extrayendo sal en las minas al este de Europa sufrían de menos problemas respiratorios que el resto de la población, gracias a que respiraban partículas de sal a diario.
Bautizado como Haloterapia, este tratamiento se realiza en una pieza con un ambiente saturado por micropartículas de sal, que busca imitar el microclima de las minas de sal subterráneas, mediante un dispositivo llamado Micronizador.
Este innovador tratamiento mejora la respiración (ideal para deportistas) y también se ha comprobado que ayuda a tratar el asma, enfermedades pulmonares, estrés, mala circulación, alergias, afecciones a la piel, entre otros males.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 40% de la población chilena tiene problemas respiratorios significativos y un cuarto de la población sufre de alergia, por lo que este tratamiento es una buena alternativa para el que lo necesite y en Santiago ya existe un lugar donde poder realizarlo.
La empresa Microsalt desarrolla, fabrica, opera y franquicia salas de inhalación de sal con pleno control de micro-climas y avanzada tecnología. Su vocero, Chen Blum, explicó en una entrevista para el diario La Nación, que los pacientes, desde bebés de meses a la tercera edad, suelen llegar después de haber probado todo tipo de medicamentos y terapias. “Entre ellos se cuentan quienes han probado: antihistamínicos, jarabes, nueces moscadas o incluso pastillas de sal que nunca surtieron efecto. En particular quienes sufren de la alergia estacional y buscan un alivio para el efecto que provoca el polvo y el polen durante la primavera, son quienes nos consultan”, aseguró al medio.
«Los resultados se pueden ver desde la primera sesión, algo que los mismos pacientes salen recomendando. Además, estamos en conversaciones con algunas clínicas para que integren esta tecnología al tratamiento de enfermedades broncopulmonares como la fibrosis quística y otras de tipo respiratorio», finalizó el empresario.