¿Santiago respira?

20.30 de la noche. La aplicación “Aire Santiago” del Ministerio del Medio Ambiente acaba de notificar una nueva alerta ambiental decretando restricción vehicular a las patentes sin y con sello verde terminadas en determinados dígitos.

La medida se suma a las permanentes: prohibición de quemas agrícolas y del uso de calefactores a leña en toda la Región Metropolitana, y circulación de vehículos de carga según antigüedad al interior del anillo Américo Vespucio.

Nuestra capital al encontrarse en un valle enclavado entre cerros y la Cordillera de los Andes, reúne las condiciones geográfica ideales durante el invierno para registrar altas concentraciones de contaminación en el aire. Otras ciudades de nuestro país que se ven afectadas por el smog son San Felipe, Rancagua, Concepción, Temuco, Punta Arenas, entre otras.

Esta nube negra contiene monóxido de carbono, partículas en suspensión, plomo, hidrocarburos y dióxido de carbono. El peligro se encuentra principalmente en el material particulado fino, conocido como MP2,5, debido a que puede penetrar las vías respiratorias y llegar a los pulmones, provocando serios daños a nuestra salud.

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, ya anunciaba que en nuestro país son cerca de 4 mil 200 personas afectadas por enfermedades asociadas. En definitiva, estamos aspirando veneno ¿Y qué pasa en el mundo?

Según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), al menos 3 millones de personas mueren de forma prematura cada año en las grandes ciudades por respirar aire contaminado. La investigación también arrojó que Asia y África son las regiones con mayor tasa de mortalidad, convirtiéndose en el cuarto factor de riesgo para la salud humana, por detrás de la presión sanguínea, la mala alimentación y fumar.

El caso de India es tremendo, pues posee 12 de las 20 ciudades del mundo con mayor contaminación del aire. En España, según estimaciones del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, 16 mil personas mueren al año por la contaminación, mientras que en Francia la cifra asciende a 8 mil.

Cruzando el Atlántico, 20 millones de personas se despiertan cada día en la zona metropolitana del Valle de México bajo un manto de smog que cubre los volcanes de hasta 5 mil 486 metros de altura que rodean la capital. Las autoridades estiman que cada año mueren 2 mil 700 habitantes a causa de la polución.

¿Cómo se combate esta realidad? Por ejemplo, los italianos han probado de todo. A comienzos de este año, Milán prohibió totalmente la circulación de vehículos por sus calles, sin embargo, esto no logró reducir los altos índices de contaminación. En el caso de Roma, se optó por limitar el tráfico en función de la matrícula de los coches. El lunes solo podrían circular los vehículos pares, mientras que el martes, únicamente los impares. Pero tampoco logró mayores resultados en la calidad del aire.

A causa de esto, el gobierno italiano creó un comité para la coordinación de medidas para el medioambiente, el cual elaborará “una estrategia a medio plazo” para luchar contra la contaminación y dispondrá de un presupuesto de 405 millones de euros en tres años.

Las medidas buscan bajar los límites de velocidad dentro de las ciudades, reducir dos grados la temperatura de la calefacción en edificios públicos y privados, y sustituir los autobuses obsoletos por nuevos. El plan además, fomenta que la gente a use el transporte público y la bicicleta.

Por su parte, en Pekín la gente se protege con tapabocas o purificadores de aire, hasta incluso, latas de aire puro. Sí, lo que leyó, “latas de aire puro”.

La capital china a fines de esta década busca reducir en un 40 por ciento su contaminación limitando el tráfico y el cierre de industrias contaminantes en los días de mayor contaminación. La meta será lograr que hacia el 2020 la presencia en la atmósfera de partículas de diámetro inferior a 2,5 milésimas de milímetro no superen como media diaria los 64 microgramos por metro cúbico.

De igual forma, la IEA (International Energy Agency) propone reducir las emisiones contaminantes por medio de tecnologías de control, sustituir combustibles por energías renovables, abaratar los costes de reducción y asegurar una aplicación efectiva de estas acciones, por lo que el director ejecutivo de la organización, Faith Birol, presentará un informe ante el G20 y la ONU y así revisar la legislación actual que es buena, pero no efectiva.

¿Y en Chile? Para el desconocimiento de muchos, a comienzos de este año en nuestro país dio a conocer el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago llamado «Santiago Respira”, el cual propone medidas para disminuir la contaminación emitida por el transporte, industria y residencias particulares, entre otros, además de establecer mejores mecanismos de compensación de emisiones, fiscalización y de promoción de transportes limpios como la bicicleta y los vehículos eléctricos.

Sin embargo, el plan se encuentra en etapa de anteproyecto y sin mayor atención de los medios. De momento, seguimos con la incertidumbre de cuándo nos tocará restricción, ¡crucemos los dedos a que mañana no!

ESTILO Y VANGUARDIA TEMAS contaminacion  filtrosnosk.com

You May Also Like